lunes, 17 de junio de 2013

Todo sobre Lanzamiento de Jabalina




En las pruebas de campo del atletismo se reconocen ocho disciplinas: cuatro de salto y cuatro de lanzamiento; todas ellas requieren grandes dosis de pericia, fuerza y equilibrio; entre las de lanzamiento se encuentra la realizada con la jabalina.
 El lanzamiento de la jabalina es uno de los eventos de los Juegos Olímpicos con más historia, porque reproduce una de las habilidades más preciadas por las civilizaciones de los griegos y y de los romanos, donde se utilizaba en la guerra y en la cacería.
Precisando un poco más acerca de este deporte, se sabe que el lanzamiento de la jabalina consiste en una prueba del atletismo, donde se lanza una jabalina, hecha de metal o fibra de vidrio. El objetivo de este deporte es alcanzar la mayor distancia horizontal posible y, para alcanzarlo, se deben tomar en cuenta los factores que lo integran: velocidad, precisión, fuerza, distancia y buena ejecución de la técnica. Para realizar este deporte, el atleta debe contar con una excelente coordinación, fuerza, velocidad, estado físico, de manera que la ejecución sea buena. El lanzamiento de jabalina integra una de las tantas destrezas de la disciplina del atletismo. 


La jabalina se compone de tres partes: -un eje de madera o metal ligero -una cabeza metálica de punta afiliada -un centro para sujetarla; no debe tener partes móviles que puedan cambiar su centro de gravedad durante el lanzamiento. La jabalina que utilizan los competidores varones no debe pesar menos de 800 gramos (o.8 kilos) y tiene entre 2.6 y 2.7 metros de longitud y un diámetro de 25 a 30 centímetros en su punto más grueso. La cabeza metálica tiene 25 a 33 centímetros de longitud. La jabalina utilizada por las competidoras de la rama femenina, no debe pesar menos de 600 (o.6 kilos) gramos y tiene una longitud de entre 2.2 a 2.3 metros y un diámetro de 20 a 25 milímetros en su parte más gruesa, la cabeza metálica tiene de 25 a 33 centímetros de longitud.


Con respecto a la jabalina, se puede decir que consiste en un venablo alargado con la punta metálica que tiene una longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina. Asimismo, se debe conocer que dos líneas paralelas, separadas 4 m entre sí, marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central, se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas.

Área de Competencia

Con respecto al área de competencia, se debe decir que se divide en dos: el recorrido de carrera, en el que el competidor toma impulso para el lanzamiento, tiene cuatro metros de ancho y de 30 a 36.5 metros de largo, marcada por líneas blancas de por lo menos cinco centímetros de ancho. En la parte frontal del área, se marca el inicio del área a la que se lanza la jabalina, que está delimitado por dos líneas que divergen de un punto situado a ocho metros detrás del arco, marcado por una línea de siete centímetros de ancho pintada de blanco. Los competidores deciden por sorteo el orden de lanzamientos; en la carrera previa al lanzamiento se pueden colocar marcadores para indicar la distancia faltante a los competidores. Un lanzamiento es válido si el competidor toca fuera del área de carrera, si lanza la jabalina fuera del área donde debe caer o si la jabalina no toca primero el suelo con la punta. Cada lanzamiento se mide inmediatamente desde el primer contacto de la jabalina con el suelo hasta el centro del círculo del que forma parte el ángulo; el resultado se da a cada competidor y gana aquel que haya conseguido el lanzamiento más largo.





Técnica.

En el inicio de la acción, los competidores agarran la jabalina cerca de su centro de gravedad y corren de forma veloz hacia una línea de marca; al llegar a ella, se giran hacia un lado de su cuerpo, echan hacia atrás la jabalina y preparan el lanzamiento. Entre tanto, para mantener la velocidad durante la carrera mientras se echan hacia atrás para lanzar, dan un paso lateral rápido. Al llegar a la línea de marca, pivotan hacia adelante abruptamente y lanzan la jabalina al aire. El lanzamiento se invalida si cruzan la línea de lanzamiento o la jabalina no cae primero con la punta. Por otra parte, los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto central, pero la distancia sólo será válida desde el lado interno del arco. Los lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de lanzamiento; realizan tres lanzamientos y los siete mejores participantes pasan a la siguiente tanda, con otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se basan en el mejor lanzamiento realizado por cada competidor.


La técnica se divide en las siguientes fases:
 a) Posición de partida
 b) Carrera de aproximación
c) Final.

POSICIÓN DE PARTIDA
El lanzamiento se coloca dando cara a la dirección de lanzamiento, con la mirada al frente, el tronco erguido y con la jabalina sujeta por la encordadura, descansando sobre la palma y eje longitudinal de la mano, y a la altura de la sien, o algo más alta. La jabalina paralela al suelo y apuntando algo hacia adentro. El brazo de transporte, debe ir flexionado por el codo y abierto.
Existen varias formas de coger la jabalina:
CARRERA DE APROXIMACIÓN

Tiene una longitud que oscila entre los 25 y 30 metros, intentando alcanzar la máxima velocidad al final de la misma.
En el inicio, se puede salir desde una posición estática o dinámica.
Durante la progresión, el atleta mantendrá su línea de hombros y caderas perpendiculares a la dirección de lanzamiento, acelerando progresivamente.
La carrera se completa con la correcta ejecución de los pasos especiales: El primer paso es largo, el segundo es corto y el tercero similar a los de carrera. Estos tres primeros tienen el requisito común de ser rasantes. El cuarto es el más largo y en él se produce el característico "cruce" de piernas; el quinto debe ser entre largo y normal.

PRIMER PASO. Esta atleta utiliza una variante, ya que realiza un pequeño salto en dicho salto. Lo normal hubiera sido un paso a ras del suelo. La jabalina comienza a ir hacia atrás en este primer paso.


INICIO DEL SEGUNDO PASO. Es un paso relativamente corto, y el cuerpo, progresivamente, va girando


TERCER PASO. Tiene una amplitud normal de carrera, ni corto ni largo. El atleta prepara el cruce de piernas.


Cuarto Paso
En el cuarto paso debe ser largo pero no alto. Se observa en el vuelo cómo la pierna derecha "cruza" por delante de la izquierda y debido a su rápida acción, el tronco queda retrasado con respecto a las piernas. La pierna derecha apoya en flexión acentuándose al recibir el peso del cuerpo. Inmediatamente al contacto la pierna izquierda va hacia adelante rápida y extendida, con el talón, para apoyar frenando con toda la planta instantes después.




 

 













FINAL
La pierna izquierda se flexiona ligeramente al recibir la carga de la cadera; simultáneamente se abren el brazo y el hombro izquierdo, quedando ahora los ejes de caderas y hombros perpendiculares a la dirección de lanzamiento. A la posición del atleta en este momento, se le denomina posición de "arco tenso".

 
              arco tenso

Un poco de historia

Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños, en la cacería de animales a distancia para conseguir sustento, es un hecho que se remonta a muchos miles de años atrás y que el ser humano, desde siempre, ha tenido una tendencia a medirse con los demás hombres para demostrar sus destrezas, se puede suponer que la habilidad de lanzar más lejos o con más puntería, podría tener un origen mucho más lejano de lo acuñado en los textos escritos. El lanzamiento de jabalina, como deporte de competición reglado, ya se realizaba en la antigua Grecia y estaba incluida dentro de la prueba de pentatlón, tanto en los Juegos Olímpicos de la antigüedad como en los Juegos Panhelénicos.

El pentatlón, competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos, se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes:

• Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie 
• Lucha 
• Salto de longitud 
• Lanzamiento de jabalina 
  • Lanzamiento de disco

Records Mundiales:

Jan Zelezný con una marca de 98.48 metros en la ciudad alemana de Jena.


Mejores marcas mundiales masculinas

(Actualizado a 26-08-2011)
Lugar Resultado Atleta País Lugar Fecha
1. 104m 80cm Uwe Hohn Bandera de Alemania Alemania Oriental Brandeburgo 20-06-1984 (modelo antiguo)
2. 98m 48cm Jan Železný Bandera de la República Checa República Checa Jena 25-05-1996
3. 93m 09cm Aki Parviainen Flag of Finland.svg Finlandia Kuortane 26-06-1999
4. 92m 61cm Sergey Makarov Bandera de Rusia Rusia Sheffield 30-06-2002
5. 92m 60cm Raymond Hecht Flag of Germany.svg Alemania Oslo 21-06-1995
6. 91m 69cm Konstadinós Gatsioúdis Flag of Greece.svg Grecia Kuortane 24-06-2000
7. 91m 59cm Andreas Thorkildsen Bandera de Noruega Noruega Oslo 02-06-2006
8. 91m 53cm Tero Pitkämäki Flag of Finland.svg Finlandia Kuortane 26-06-2005
9. 91m 46cm Steve Backley Bandera del Reino Unido Reino Unido Auckland 25-01-1992
10. 91m 29cm Breaux Greer Flag of the United States.svg Estados Unidos Indianápolis 21-06-2007

Mujeres:
Todas las campeonas mundiales en pista al aire libre


1983 Helsinki Tiina Lillak 70.82 FIN
1987 Roma Fatima Whitbread 76.64 GBR
1991 Tokio Demei Xu 68.78 CHN
1993 Stuttgart Trine Hattestad 69.18 NOR
1995 Göteborg Natalía Shikolenko 67.56 BLR
1997 Atenas Trine Hattestad 68.78 NOR
1999 Sevilla Miréla Manjani-Tzelili 67.09 GRE
2001 Edmontón Osleidys Menéndez 69.53 CUB
2003 París Miréla Manjani-Tzelili 66.52 GRE
2005 Helsinki Osleidys Menéndez 71.70 CUB
2007 Osaka Bàrbora Spotäková 67.07 CZR
2009 Berlín Steffi Nerius 67.30 GER

 La primera lanzadora en superar esta distancia fue una cubana, Osleidys Menéndez, quien en la ciudad cretense de Rethymno, logró 71.54 metros. Ello ocurrió el 1 de julio de 2001. Hubo que esperar cuatro años para superar esta marca. Ello tuvo lugar en Helsinki el 15 de agosto de 2005. Fue precisamente la misma Osleidys Menéndez quien mejoró su registro anterior elevándolo a 71.74 metros. Esta gran atleta cubana se ha destacado por haber registrado tres de las cinco mejores marcas de todos los tiempos. Ha sido, además, finalista en todos los campeonatos mundiales desde el año 1999 hasta 2009. La excepción fue el Campeonato Mundial disputado en la ciudad japonesa de Osaka (2003) en la cual no participó por estar lesionada.
                                            
Osleidys Menéndez, primer lanzadora de jabalina en superar 
los 70 metros con la nueva reglamentación: 71.54 y 71.74 metros
El récord del mundo de la caribeña fue superado el 13 de septiembre de 2008 en la ciudad alemana de Stuttgart por una lanzadora perteneciente a la República Checa: Barbora Špotáková quien lanzó el implemento a 72.28 metros.

Referencias: 
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_jabalina.htm
http://www.barris.org/noticiaslinks/jabalinaFemeni.html
http://www.foroatletismo.com/actualidad/el-record-imbatible-de-jan-zelezny/
http://www.efdeportes.com/efd173/records-del-lanzamiento-de-la-jabalina-damas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Lanzamiento_de_jabalina

No hay comentarios:

Publicar un comentario